top of page

Re-generación

Updated: Mar 10, 2021

Los territorios tienen, como todo sistema vivo, la capacidad de restaurar su capacidad de sostener la vida


Re-generar significa crear condiciones para que la vida vuelva y prospere en cualquier contexto al que se quiera referir.

Por ejemplo, en el contexto de desarrollo y diseño regenerativo esto significa que se debe trabajar con la esencia de un lugar para despertar el potencial que existe allí para restaurarse a sí mismo y a sus sistemas de vida para que funcionen saludablemente y con vitalidad.


Los territorios tienen, como todo sistema vivo, la capacidad de restaurar su capacidad de sostener la vida. Sin embargo, la degradación excesiva ha llevado a muchos ecosistemas a no poder volver a un estado original y es necesario coordinar esfuerzos institucionales, incluir sistemas productivos regenerativos y convocar espacios de regeneración comunitaria para actualizar las capacidades de los territorios. Regenerar territorios requiere comprender que todos los elementos son parte de un sistema interconectado e interdependiente , y que tanto las acciones directas como su gestión institucional, acción comunitaria, transformación cultural y social deben tener énfasis regenerativos.


En el contexto de una organización, regenerar implica reconocer las necesidades fundamentales, los elementos y sus capacidades de fomentar sistemas de vida que infundan mayores flujos de información y de recursos que permitan la optimización de las funciones organizacionales y, así, permitir que funcione más como un sistema vivo. Esto trae una mayor resiliencia, capacidad auto-organizativa y auto-reguladora, mayor posibilidades de cooperación y, por tanto, de creación de oportunidades. Para saber más y si se está interesado en consultorías para regenerar organizaciones consultar la página de BioSistémica.


En la educación, la regeneratividad permite comprender los aspectos fundamentales del aprendizaje en todos los niveles, comprender cómo aprende un niño no es sólo un camino del desarrollo de su racionalidad, sino comprender que todo su ser, tanto el hemisferio derecho y el resto del cerebro izquierdo, están conectados y son complementarios con su cuerpo y su mundo relacional y ecológico. La visión de la integralidad del ser implica regenerar la educación, para más información sobre Educación Regenerativa para niños, educadores, y guías contactar a OpPEPA, para adultos, la MATSVS y la UCI.


Para hacer transiciones hacia la regeneratividad en territorios pequeños o grandes hay que tener en cuenta tres aspectos que consideramos los puentes básicos:


  • Debemos reconocer las resistencias internas al cambio, tanto a nivel individual como a nivel colectivo (equipos de trabajo, comunidades), así como reconocer las potencialidades de transformación. Estas suelen estar conectadas, pero implican espacios de consciencia sobre la realidad, que necesariamente llevan a reconocer lugares de acupuntura para generar cambios.

  • Comprender y aplicar los mecanismos biológicos y ecológicos en los sistemas de producción agroecológicos, usando la capacidad de los micro-organismos y de las plantas para restaurar la fertilidad del suelo y de los ecosistemas para sostener la vida.

  • Llevar los principios de vida a las organizaciones para lograr aumentar la resiliencia, la auto-regulación y auto-organización, la optimización general, la interdependencia y la cooperación tanto interna como inter-organizacional. Florecer resolviendo las necesidades del momento debe crear condiciones que conducen a la vida.

8 views0 comments
bottom of page